Contenedores de árboles nativos por alumnos de la Universidad Nacional de Misiones

A partir de un workshop, los alumnos de diseño industrial de la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones crearon 10 tipologías de contenedores para 180 árboles de diferentes especies nativas.

Entre los días 14 y 19 de octubre de 2022, se realizó la novena edición de los seminarios madera]+[, un proyecto de extensión de la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones presentado por la diseñadora industrial María Sánchez. En esta oportunidad, el objetivo fue diseñar contenedores de árboles, enfocándose en el uso sustentable de maderas nativas e implantadas como recurso material principal.

En una primera etapa, los estudiantes divididos en grupos fueron guiados por sus profesores, para luego recibir la asistencia del arquitecto italiano Michele De Lucchi. Para el desarrollo del seminario, la Facultad se vinculó con el Parque Industrial de Posadas, para en colaboración detectar, explorar e indagar acerca de las reales posibilidades de producción industrial en el marco de la sustentabilidad, y a partir de los recursos naturales y capital social existentes en el territorio, marcando un camino claro hacia el posicionamiento del diseño y la Universidad en la región.

Como resultado, se generaron 10 tipologías de contenedores para 180 árboles de diferentes especies nativas de Misiones, que fueron distribuidos en el predio ferial La Rural durante PuroDiseño en el mes de noviembre. El proyecto apuesta a vincular al sector industrial con el diseño, entendiéndolo como herramienta estratégica para mejorar la calidad de vida del hombre y su relación con el entorno.

LOS PROYECTOS

Natrü. Grupo 1 (DI JR. Schneider Sergio – Cabrera Florencia – Chmilewski Javier – Galarza Florencia – Kondratiuk Jonatan – Cabañas Perie Zoe – Velázquez Martín – Sepe Rocío – Alegre Freya – Machado Gonzalo – Mosqueda Florencia – Peña Adrián).
Este diseño está inspirado en la corteza y sus huellas; cada una de sus marcas que nos cuentan la historia externa del árbol. Se visualiza una síntesis geométrica de un tronco, dando a entender que todas las partes del mismo pueden ser utilizadas, logrando concientizar sobre la madera reforestada como producto natural y recurso renovable de nuestra Tierra.

Está resuelto con piezas livianas pre-ensambladas y una estructura interna de simple producción y armado, representando el contraste y texturas irregulares que se identifican en Misiones.

Troncato. Grupo 2 (DI JR. Vargas Dalma – Zetterlund Priscila – Romero Ana – Marín Maitena – Anschau María Agustina – Benítez Luciana – Bado Gustavo – Kuz Franco – Suireszcz Marlene – Sosa Ariel – Sanabria Celeste – Grube Héctor).
Un diseño centrado en visualizar la refuncionalización de los descartes que se producen en la industria forestal. Su valor está reflejado en la intervención que relaciona los distintos tonos y texturas que ofrece una sola especie. Troncato está configurado por la superposición de costaneros, dando como resultado una forma cilíndrica de 1,2 metros de altura. Fue pensado para comunicar a través de la materialidad, dada por la corteza de los costaneros recuperados, la importancia de la preservación de especies nativas.

Line. Grupo 2
El diseño de Line se basa en la integración de sus morfemas principales: boca, cuerpo y base. A partir de 15 listones regulares se conforma un cono truncado, que se va unificando gradualmente hacia la zona superior, y así acompaña el crecimiento del árbol que alberga, direccionándolo hacia lo alto.

Sugi. Grupo 3 (DI JR. Sena Galarza Nicolás – Bubans Carolina – Ganem Yamil – Polverelli Isabella – Ramos Lucas – Clerici Malena – Báez Agustina – Kislo Alejo – Poujade Cedaro Máximo – Mattos María Sol – Cielma Eduardo – Thiel R. Maximiliano).
El proyecto se basa en el Yakisugi, técnica japonesa que consiste en carbonizar la madera, otorgándole mayor durabilidad en el tiempo y resistencia hacia los agentes externos. La promoción de la madera como elemento primordial de construcción sustentable en todos sus múltiples usos y aplicaciones es uno de los objetivos fundamentales de esta técnica.
Quemar o carbonizar la madera apunta a brindarle mayor vida útil, alargando su utilidad intacta por hasta 50 años.

Durante el proceso de carbonización, la celulosa de la capa externa de la madera se quema, pero la lignina permanece. Ésta es la razón por la cual se extiende a tan largo plazo la durabilidad de la misma, además, este tratamiento la protege de posibles agentes externos. El resultado es una gran diversidad de tonos negros en la madera trabajada, convirtiéndola en una obra de arte, poseedora de un material único.

Ysypo. Grupo 4 (DI JR. Mega Lara – Vier Silvana – Costa Cristian – Tamis Alexander – Pereyra Gonzalo – Alegre Pérez Arami – Ferreyra Agustina – Kuchurak Emiliano – López Claudia – Pereyra Griselda – Sosa Juan – Rivas Pablo).
Esta propuesta adopta los rasgos significativos de la enredadera que le da el nombre, conectándonos con nuestras raíces gracias a sus texturas, vinculaciones y dimensiones.
Es una figura esbelta y armoniosa, con secciones que se entrecruzan, acompañando el tronco de la planta. Se busca resaltar al árbol que está dentro, elevándolo del suelo y generando una estructura de trama abierta que permite ver el interior. Para armarlo, la persona simplemente debe extenderlo hacia los lados. Se fija la estructura encastrando el porta maceta.

Ysypo está diseñado especialmente para la exposición en ferias de todo tipo ya que, gracias a su morfología y altura, capta fácilmente la atención del espectador y la redirige al árbol que contiene. Su forma estilizada es agradable a la vista, así como el color y textura de la madera. Además, es producible en serie gracias a la simpleza de las partes y sus procesos tecnológicos, y permite un fácil transporte y un óptimo armado.

Ajaka. Grupo 5 (DI JR. Torres Ricardo – Hedman Dana – Da Silva Denis – Schnimg Imgart Katja – Meza Mauro – Padilla Melanie – Doronzoro Juan – Rodríguez De Lima Irina – Aráoz Alexis – Charón Leticia – Butvilofsky Katya – Llarens Juan).
Ajaka representa la protección y el abrazo, y lo caracteriza la transición de lo sólido a lo lineal. Su base cuadrada está realizada sobre un tronco macizo, apenas transformado. Continúa su cuerpo con una trama tejida en faqueado de madera, aludiendo al tejido guaraní, y dando origen a su nombre ajaka. El corazón de este proyecto es la transformación de la base maciza a la trama tejida superior. Dos maneras de proteger, de abrazar.

Ipso Facto. Grupo 6 (DI JR. Hultgren Maximiliano – Garayo Facundo – Di Dio Felipe – Lagardo Pablo – Weher Mayra – Flores Lionel – Parientes Eduardo – Benítez Yamila – Graziadei Franco – Benítez Luciana – Fidel Darío – Schegg Braian).
Sintetiza el quehacer de la manufactura tradicional del carpintero, con la viabilidad económica y el impacto visual. Las 3 “B”: bueno, bonito y barato. Realizado únicamente con tres componentes de génesis similar, combinando tres especies de maderas implantadas de reforestación: kiri, eucalipto y paraíso y usando uniones a media madera y tarugo, Ipso Facto es un contenedor de árboles nativos de fácil reproducción.

SOStento. Grupo 6
Es un contenedor con aspiración escultórica que simboliza a través de tres figuras antropomorfas abstractas entrelazadas que rodean y contienen un árbol nativo, la urgente necesidad de protección y cuidado del recurso natural propio del maestro carpintero: las maderas sólidas, proponiendo un aprovechamiento sostenible y digno de su uso. El proyecto contempla el uso de madera de reforestación para su total confección, vinculado con tarugos de madera sólida con tonalidades contrastantes.

Mbói. Grupo 7 (DI JR. Sabino Karla – Valdez Joaquín – Torres Luciano – Benítez Emmanuel – López Lirio Lenny – Macena Tamara – Flores Augusto – Arias Alaín – González Laura – Gómez Liz – Maciel Álvaro – Malaquías Alejandro).
La propuesta nació de la comprensión del concepto de protección, y lo que ésta significa para la cultura guaraní-mbyá. Allí se descubrió la gran importancia de la Mbói, un símbolo que hasta la actualidad es considerado como un tesoro cosmológico y espiritual. La figura de la serpiente es la más referenciada en la cultura guaraní-mbyá, particularmente en los contenedores, donde tiene una carga significativa que está vinculada a la protección, contención, resguardo y que se representan a través de patrones geométricos abstractos y decorativos.

Motiva. Grupo 8 (DI JR. Fernández Sartori Laura – DI JR. Vilca Leonor – García Lasco Martín – Márquez Katherine – Flores Lionel – Anturi Parra Stefany – Krutli Denis – Otto Kevin – Benítez Yamila).
Este contenedor se inspira en la tierra colorada misionera en su estado seco, natural, compacta y agrietada. De allí sus líneas rectas y quebradas, representadas en una técnica que combina telas sumergidas en tierra, en conjunto con su estructura.

Aripucos. Grupo 9 (DI JR. Esquivel María Virginia – DI JR. Cuevas Carlos –
Giménez Eugenia – Araujo Carla – Ganem Yamil – Ávila Agustín – Pereira Carlos – Ortiz Venegas Gisela – Aráoz Alexis – Flores Augusto – Feldman Franco – Merele Marcelo).
La inspiración surge de la cultura aripuca y la trama guaraní. Se empleó madera de kiri y loro negro, con textiles, y uniones con sogas y encastres que generan una composición geométrica.

Itacuará y Morena. Grupo 10 (DI JR. Gómez Apestegui Sol – DI JR. Eichler Fernando – Socodo Miguel – Mattes María Virginia – Pereira Carlos – Acosta Ana Paula – Velázquez Oriana – Espinoza Valeria – Fernández Dardo – Fayfer Gian – Isasa Alejandro – Silvestri Julieta – Paredes Nahuel).
Se buscó inspiración en el interior de la provincia, tomando como concepto las sierras misioneras. Por lo tanto, la morfología de la maceta surge de la observación de los paisajes, siluetas y texturas de la zona centro del territorio. Mediante un trabajo de abstracción, se alcanzó este modelo reproducible para la industria.+