El estudio de arquitectura y diseño propone desarrollos sustentables que provienen de una idea interdisciplinar que cruza ambas disciplinas. Así logran ir más allá de la ejecución, para que sus proyectos abarquen desde la invención hasta el equipamiento interior, por medio de materiales pre fabricados y la búsqueda constante por minimizar el descarte.
Su concepto de trabajo es la unión de la arquitectura, las acciones relacionadas y el diseño y desarrollo de equipamientos y mobiliario. Todo lo que hacen María Constanza Nuñez y Gabriel Pires Mateus de Estudio Gruba está atravesado por estos tres ejes. Puede que el proyecto sea una simple renovación pero esa ejecución será el resultado de una idea que pasó por este concepto de trabajo: “Decimos que acompañamos el proyecto desde su invención hasta la culminación porque no sólo los inventamos, sino que también desarrollamos y luego equipamos”.
Con una pata en el diseño y otra en la arquitectura, estos arquitectos de la UBA tienen una metodología de trabajo volcada a los materiales para construir y diseñar a partir de ellos por medio de un desarrollo sustentable. Piensan, diseñan y desarrollan casas, stands para ferias y mobiliario para que haya dentro de estos espacios. También recorren el país con la acción Material Argentino, una serie de charlas y workshops interdisciplinarios en los cuales reúnen arquitectos, diseñadores y proveedores de materias primas para entrecruzar ideas y problemáticas con la finalidad de conocer y explotar mejor los materiales de la zona, en pro de construcciones sustentables y con diseño. Algo que en Argentina, todavía, no se ve demasiado.
ELEGIR MATERIALES PRE FABRICADOS
Conversamos con el dúo de los cimientos conceptuales sobre los que erigen sus ideas y les consultamos por los materiales pre fabricados con los que trabajan, el OSB y el MDF. Cómo los aplican a sus desarrollos y de qué forma estos materiales pueden convertirse también en muebles con diseño 100% argentino.
+ ¿Cuál es el concepto de Gruba, sobre el que piensan y estructuran todos sus proyectos?
GPM Trabajamos en tres áreas. Brindamos servicios de arquitectura, diseñamos líneas de mobiliarios y desarrollamos las acciones. Las tres áreas se están tocando todo el tiempo porque nuestra metodología de trabajo es siempre la misma, sin importar lo que estemos haciendo. El foco siempre son los materiales con los que estamos trabajando y los sistemas constructivos (más allá de si estamos diseñando un banquito o una vivienda). No importa la escala del proyecto, los ejes temáticos son siempre los mismos: diseño, materialidad, sostenibilidad y uso racional de los recursos, que sean lógicos los procesos constructivos y de producción. Eso se repite siempre y luego tiene diversas aplicaciones. En arquitectura, por ejemplo, pensamos siempre cuál será el material más lógico para esa obra, que se consigue en el lugar y dejará menos desperdicio.
CN Cuando empezamos a trabajar juntos detectamos estas tres áreas que queríamos trabajar: una parte de contenido, un lado de diseño industrial y otro de arquitectura. Fueron evolucionando y nos damos cuenta de que si bien somos arquitectos, nos identificamos más con ser diseñadores. Lo que estamos viendo ahora en nuestra última etapa es que estamos diseñando proyectos en su totalidad. Por ejemplo, en el Museo de los Niños del Abasto ya desarrollamos siete espacios y desde el concepto mismo: el diseño de los juegos y luego lo materializamos. Lo mismo sucede si hacemos un stand: lo pensamos, creamos un concepto para el espacio y lo que este contiene, diseñamos el mobiliario y luego llevamos todo a cabo.
+ ¿Y las acciones, de qué se tratan?
CN Las acciones son workshops, talleres y contenido relacionado al diseño que no necesariamente tenga aplicación en un producto o proyecto de arquitectura. Ahora estamos desarrollando una actividad llamada Material Argentino que sucederá por todas las provincias. Es un un evento que incluye conferencias y talleres de diseño y ya pasamos por Tucumán, Córdoba, Neuquén y Misiones.
+ A partir de la acción Material Argentino que llevan a distintas provincias, ¿cuáles son las inquietudes y necesidades que detectan en cada zona?
CN Hay muchas oportunidades de hacer cosas por los recursos disponibles. Tienen cadenas productivas interesantes pero el diseño casi no participa, ni en productos ni procesos. Son economías primarias, como la extracción de la madera en Misiones, por ejemplo. Pero luego hay poco desarrollo de diseño o de mobiliario con esa madera. Hay muchas iniciativas en las Universidades pero cuesta incorporarlo en la economía.
GPM Falta articular los actores. Nosotros sólo hemos visitado cuatro regiones hasta ahora. Este año continuaremos pero vemos que hay casos de muy buenos diseñadores con emprendimientos que no logran conectar con los otros. También hay muy buenas universidades con un nivel excelente, como la de Oberá. En uno de los módulos que damos compartimos casos locales y emergentes que tengan mucho anclaje en su contexto, con eje en la sustentabilidad. En muchos de estos lugares encontramos muy buenos casos para compartir y llevar por el país. El objetivo es mostrar y estimular porque hay materiales, hay procesos productivos, pero no están aplicados al diseño y a la creación de mobiliario.
+ ¿Cómo ven actualmente a la arquitectura de bajo impacto ambiental? ¿Cuál es la situación actual en nuestro país?
CN Estamos en una transición. Se van haciendo cosas pero sueltas, falta una integración y desarrollo. Hoy se habla mucho de la sustentabilidad, pero de ahí a incorporarlo en la arquitectura hay un camino y no es fácil. Nuestro concepto guía es que si el diseño es bueno tiene que ser sustentable. Seguimos ese lineamiento. Hoy la prefabricación con paneles es muy buena para reducir tiempos de obra y descartes en la construcción, lo mismo que para aislaciones. Con Material Argentino llegamos a distintas regiones donde conocemos materiales nativos que pueden ser útiles para construir. Los investigamos y vemos qué pueden ofrecer. En Neuquén, por ejemplo, hay una necesidad de construir casas debido al déficit habitacional y tienen mucha madera de álamo, así que planteamos un workshop multidisciplinario entre diseñadores, la Cámara de la Madera y arquitectos. Propusimos la necesidad de industrializar la madera de álamo para resolver este déficit. La madera como material tiene un potencial increíble para explotarlo y hacer algo desde la sustentabilidad.
+ Entre los materiales que utilizan para sus desarrollos, están el MDF y el OSB. ¿Por qué son compatibles con este tipo de arquitectura? ¿Cuáles de sus características los vuelven permeables y útiles?
GPM Utilizamos muchos materiales que vienen en el formato de lámina. El OSB nos permite trabajarlo en 2D para armar en 3D porque es muy bueno para el corte computarizado. Al ser una lámina se ubica el diseño para que en el corte se aproveche lo más posible el material, y así sacar la mayor cantidad de piezas y reducir el descarte.
CN También buscamos darle usos no convencionales, como en mobiliario. Buscamos re utilizar los desperdicios. Así fue como empezamos a hacer algunas piezas de mobiliario, aplicándolo de otras formas. De hecho, para hacer viviendas, es más barato usar OSB que un fenólico. Muchos de los espacios en los que trabajamos, los revestimos con placas de estos materiales. En una vivienda industrializada se usa estructuralmente, pero no está a la vista. Nosotros a lo mejor hacemos lo mismo, pero en algún lugar, lo usamos en el interior y lo dejamos a la vista, lo blanqueamos un poco y queda un espacio en blanco con la textura de la viruta. También se puede pensar un piso de OSB que a la vista queda muy interesante. Tienen muchas aplicaciones compatibles con nuestros conceptos de trabajo y no sólo para construcción, sino también como materia prima para elaborar una pieza de diseño.
+ Parte de su concepto de trabajo también es pensar usos más allá del objetivo primario para el cual recurrieron a esos materiales. Han hecho stands para marcas con MDF y OSB, que luego se pudieron re utilizar por completo con otros fines, anulando el descarte del…
CN Claro, esa es nuestra lógica y metodología de trabajo. Trabajamos en un stand para una marca en una feria, donde presentaban un packaging de material reciclable. Para esto querían un stand que se utilizaría una semana (máximo), que tuviera coherencia con lo que presentaban. Buscamos que tuviera utilidad luego de finalizado este evento, porque si no, era un gran desperdicio. Así que trabajamos en unos árboles de OSB que se armaban, siendo encastrados sin utilizar pegamento. Al desarmarlos fueron separados en tres y donados a tres escuelas para ser utilizados como bibliotecas. Nuestro trabajo terminó cuando las bibliotecas estuvieron puestas en las escuelas; por eso decimos que acompañamos el proyecto (desde su invención hasta la culminación).
GPM Es un ejemplo de cómo esos desperdicios se pueden prever desde el diseño. Desde el comienzo podés ir pensando qué hacer luego con ese material: si reutilizarlo con otra aplicación, o desarmarlo y volver a armarlo para un próximo evento. Hacemos énfasis en los sistemas productivos y materiales, pero también nos enfocamos en los procesos de armado. En los stands hay poco tiempo de armado entonces también diseñamos pensando en cómo armar y desarmar muy fácilmente.
+ Aplican este concepto de re utilización en sus desarrollos de equipamiento. ¿Cómo hicieron la línea SOS?
CN Fue a partir de la reutilización de las cortinas de enrollar. En las reformas nos encontrábamos con esas cortinas sin uso, que quedaban como descarte, y veíamos que la madera estaba bien, pero se las tiraba porque no veían que tuvieran un nuevo fin. Nuestro aporte tiene que ver con una refuncionalización; y de ahí sale esta línea. Trabajamos la madera para recuperarla y generamos estos muebles que tienen curvas por sus cualidades originales de doblar. También la usamos como revestimiento para un teatro, por ejemplo. La revalorización de los materiales tiene infinitas aplicaciones si se los tiene en cuenta desde que se concibe la idea.+
¿QUÉ ES EL OSB (ORIENTED STRAND BOARD)?
Es un tablero rígido, construido con virutas de madera de abeto y pino, así como también de haya, abedul y álamo (sin nudos) de calidad seleccionada, y dispuestas con orientación cruzada, unidas con una resina sintética en condiciones de alta temperatura y presión. Hay 4 tipos de tableros OSB y sirven para distintos usos. En Argentina, la austríaca Egger produce los tableros OSB/2, que se pueden cortar, fresar y taladrar como madera aserrada, utilizando máquinas de procesamiento de madera convencionales. Pueden instalarse con tornillos, tacos y clavos. La orientación transversal de las virutas garantiza un ajuste firme, incluso en el borde exterior del tablero.+
También te puede interesar leer: