Cerró la 63 edición del Salone del Mobile.Milano. Y con ella, análisis, pensamientos y conclusiones sobre el pasado, presente y futuro del diseño. Un diseño pensado para humanos.
Si algo podemos adjudicar al Salone del Mobile.Milano es su enorme capacidad para leer el contexto social y económico en el que se inserta, con una claridad admirable. La campaña de comunicación de su 63 edición -en esta oportunidad, desarrollada por Dentsu Creative Italy- así lo confirmó, una vez más: Thought for humans (Pensado para humanos).
A través de las imágenes del fotógrafo estadounidense Bill Durgin, nos recordó cómo todo proyecto debe responder a las necesidades del ser humano. En este sentido, diseñar para humanos significa proyectar mundos, lugares, negocios, productos y experiencias, haciendo tangible la relación entre el cuerpo humano, el espacio y la materia, tomando a la luz como la medida de todas las cosas.
En primer lugar, el ser humano es social. El Salone es un punto de encuentro anual, en donde la entera industria del interiorismo se reúne para compartir “innovación, cultura del proyecto y visión industrial, delineando las tendencias del mañana. A los pabellones de Rho Fiera no se viene a seguir el mercado, se viene a crearlo”. Lo dijo Claudio Feltrin, presidente de FederlegnoArredo, al concluir la feria. Y compartimos plenamente su visión.
El ser humano busca compartir saberes y reflexiones. Así lo demostró el público interesado en The Euroluce International Lighting Forum, la primera edición del ciclo de masterclasses, mesas redondas y talleres de la bienal Euroluce, con speakers internacionales de los más variados campos del pensamiento (entre lighting designers, arquitectos, artistas, escenógrafos, científicos, biólogos, antropólogos, astrónomos y psicólogos), que compartieron sus visiones sobre la luz.
También se reflexionó sobre el futuro del diseño y la arquitectura en el ciclo Drafting Futures. Conversations about Next Perspectives, con mesas redondas dirigidas por voces autorizadas. El intercambio con los protagonistas del proyecto también se trasladó a la ciudad, con la serie de encuentros con profesionales en el Design Kiosk de Piazza della Scala, proyectado por DWA-Design Studio.



El ser humano disfruta de las experiencias que lo involucran sensorial y emocionalmente. De ahí el éxito de las instalaciones comisionadas por el Salone del Mobile.Milano: La dolce attesa de Paolo Sorrentino; Villa Héritage de Pierre-Yves Rochon; Library of Light de Es Devlin en la Pinacoteca de Brera; y Mother de Robert Wilson, en el Museo Pietà Rondanini del Castello Sforzesco. Estas dos últimas continuaron abiertas al público más allá de la Milan Design Week.
El ser humano crea con las manos. Es por eso que el encuentro entre artesanía y diseño es cada vez de mayor respeto, intercambio y beneficio mutuo. Las técnicas ancestrales son reinterpretadas por el proyecto para generar propuestas de valor. Una vez más, con su capacidad de leer el contexto, la 26 edición del SaloneSatellite fundado y creado por Marva Griffin instaló la temática Nueva artesanía: Un mundo nuevo. Es que gracias a la innovación, se integran las herramientas contemporáneas con las técnicas tradicionales, en una acción de colaboración equitativa entre diseñadores y maestros artesanos.

“La artesanía es esencial para el progreso y también crucial en el mundo actual, impulsado por la inteligencia artificial y la impresión 3D. No es sólo una forma de comprender la cultura material de otros pueblos. Al estar a menudo destilada a lo largo de los siglos, también contiene una sabiduría ancestral sobre la naturaleza y la supervivencia, ofreciendo así lecciones probadas y fiables sobre sostenibilidad. Además, cuando los materiales y las tecnologías son completamente nuevos, la capacidad de fabricar a mano es necesaria para guiar la innovación”, comentó Paola Antonelli, Presidenta del Jurado del SaloneSatellite Award.
El primer premio fue para Kazuki Nagasawa, del estudio japonés Super Rat, por la serie Utsuwa-Juhi: jarrones y contenedores que reinterpretan la artesanía japonesa, preservando historia y cultura. Utiliza la corteza como material principal y técnicas de teñido tradicionales para crear formas diversas, y reducir el impacto ambiental de la producción.



El estudio holandés Luis Marie se quedó con el segundo premio por Plissade, un biombo textil rigidizado sin adhesivos ni aglutinantes, que reinventa las técnicas tradicionales de plisado, para crear un divisor ondulado autoportante. Y el tercer premio fue para el italiano Riccardo Toldo por la lámpara Fil Rouge: un filamento casi invisible que cobra vida al ser alimentado en sus extremos opuestos. Inspirado en “el hilo rojo que une los destinos”, su aspecto frágil (Ø 1,8 milímetros) oculta una potencia luminosa de hasta 1200 lúmenes.

Finalmente, el diseñador venezolano Juan Cortizo recibió una Mención Especial por Quibor Project, un altavoz que encarna su pasión por el diseño industrial y su compromiso con la artesanía venezolana. Recibió el Rong Design Award, que consiste en una residencia de un mes en la Rong Design Library en el distrito de Yuhang de Hangzhou, China.

TENDENCIAS DEL HABITAR
Si pensamos en la estructura del evento, esta edición del Salone del Mobile.Milano ofreció las muestras anuales del Salone: el Salone Internazionale del Mobile, el Salone Internazionale del Complemento d’Arredo, Workplace3.0 y S.Proyect, junto a la muestra bianual Euroluce.
En su artículo Formas de vivir, formas de diseñar: Lo que nos deja el Salone 2025, Andrés Carpinelli nos propone seis claves para entender qué tipo de creatividad se está promoviendo hoy, desde Milán al mundo. Y, sobre todo, qué estilo de vida imaginamos al diseñar. A estas claves fundamentales, me animo a sumar otras más, como ejemplos que enfatizan el diseño Thought for humans.
Campeggi: el arte del movimiento y la transformación
Pionera en la creación de muebles transformables, Campeggi ha hecho del movimiento y la transformación su sello estético, y una plataforma de experimentación constante en nuevas tipologías de mobiliario. Es por eso que en su stand del Salone mostró los productos con performances, para explicar sus funciones, dinamismo y versatilidad en vivo. Tres fueron las piezas protagonistas este año.

En primer lugar Mehari, una silla safari diseñada por Davide Biancucci para desmontarse y transportarse fácilmente. Con estructura de madera de fresno y tapizado de lona, se abre y cierra mediante una simple rotación del asiento. La pieza también puede colgarse, adaptándose a las necesidades cambiantes de la vida contemporánea. La colección se completa con un banco de dos plazas —construido sobre la misma estructura que la silla— y un puf, ambos plegables y aptos para colgar en la pared.


Por su parte, Julie Richoz presentó Commedia, un sofá pensado para la vida cotidiana. Aunque pareciera un accesorio, su manta es un elemento central: envuelve el asiento acolchado con una capa de lana suave. Se estira y se arruga, transformando el objeto en una cama, lista para recibir a un huésped inesperado.



Finalmente, el sofá Quilt de Giulio Manzoni posee un acolchado progresivo que genera una sensación visual de movimiento, otorgándole una presencia dinámica y envolvente. El apoyabrazos se extiende hasta el suelo, formando un detalle en forma de puente que da al asiento una apariencia flotante. Quilt se transforma fácilmente en cama, con un colchón de 16 cm, ofreciendo una solución versátil e inmediata.


Vibia: Guiar la luz en el espacio
La conductividad es un concepto que Vibia viene explorando en pos de ampliar su visión de la iluminación. A través de soluciones flexibles, busca guiar la luz en el espacio, redefiniendo el diseño lumínico con un enfoque adaptable y dinámico.



“La iluminación contemporánea ya no se limita a la disposición de luminarias en un espacio”, explican. “Ahora, diseñar la luz significa comprender cómo fluye, cómo se adapta y cómo puede redefinir la percepción de un entorno. Para ello, Vibia ha desarrollado soluciones innovadoras que permiten a arquitectos e interioristas modelar la luz con una flexibilidad sin precedentes”. Un ejemplo de estas soluciones es el sistema Veil de Francisco Gómez Paz, que introduce estructuras escultóricas que transforman la luz en una experiencia tridimensional.
Plank: Una misma base para dos personalidades
Sol y Sombra son los dos sillones lounge diseñados por Konstantin Grcic para la firma Plank que, aunque comparten una base en común (estructura de madera de fresno macizo, asiento y respaldo de contrachapado moldeado), cada uno expresa una identidad distinta. Compacto y ágil, Sol ofrece una postura baja pero activa, y su diseño permite que el respaldo se flexione cómodamente. Más amplio y acogedor, Sombra viene con almohadones tapizados en el asiento y respaldo, y apoyabrazos amplios que sirven como superficies prácticas. Su diseño clásico invita al relax y al confort.



Ambos modelos pueden producirse en fresno natural o teñido, con opciones de tapizado en lana o cuero, y reflejan un alto nivel de artesanía en los detalles, como los extremos ligeramente cónicos de las patas y los apoyabrazos tallados.



Glas Italia: La belleza del Made in Italy
Fundada en Brianza en 1972, y respaldada por la experiencia centenaria de la cristalería familiar y una pasión inagotable por el vidrio, Glas Italia produce puertas, paredes divisorias y muebles de cristal. El estudio y la planificación se apoyan en las tecnologías más avanzadas y en la colaboración con diseñadores de renombre internacional, que encuentran en la empresa la posibilidad de materializar las ideas de su talento creativo. Entre las novedades presentadas en el Salone, las mesas altas Contro Peso de Ronan Bouroullec ofrecen una superficie de apoyo de cristal ondulado, de aspecto casi líquido, y una base de cristal fundido con acabado espejado y plateado a mano.



Y Opalia de Patricia Urquiola: una colección de mesas bajas, mesas altas y consolas, cuyos componentes están realizados fundiendo residuos de cristal y transformándolos en masas vítreas irregulares, ricas en burbujas y con superficies onduladas. En cristal extraclaro o en tono bronce, poseen placas de unión de aluminio en plata, rosa, verde o bronce. La línea se complementa con jarrones cilíndricos de cristal de borosilicato transparente, que se caracterizan por distintos grados de inclinación en su postura.




Prossima puntata > 64 edición del Salone del Mobile.Milano: del 21 al 26 de abril de 2026 en Fiera Milano Rho.
También te puede interesar leer: